miércoles, 10 de octubre de 2018

EL DARRO DE GRANADA


La carrera del Darro es una de las calles más antiguas de Granada, así como una de las más transitadas debido a su indiscutible belleza e importancia histórica. Recorrerla es un paseo que ningún visitante se debe perder, pues permite contemplar la imponente figura de la Alhambra en lo alto de los bosques que la rodean así como escuchar el murmullo del río Darro que transcurre paralelo a su lado izquierdo.

Las aguas del río descienden limpias y tranquilas, bajo los ancestrales puentes del Aljibillo, Chirimias, Cabrera y Espinosa que conectan la carrera con el barrio de la Churra. También se puede apreciar en su margen izquierdo los restos del puente del Cadí, del siglo XI, que comunicaba la Alhambra con el barrio del Albaicín.

Enfrente del puente de Espinosa se encuentran los baños árabes del Bañuelo, y un poco más adelante, el convento de Santa Catalina de Zafra y la casa de Castril, ejemplo de la belleza renacentista del siglo XVI, que actualmente es la sede del museo arqueológico. Frente a ellos se encuentra la iglesia de San Pedro y San Pablo, magnífica obra de estilo mudéjar. Finalmente, la carrera se abre en una plaza que conecta con el paseo de los Tristes.
Más información en: http://www.granadatur.com/monumento/185-carrera-del-darro/

Fachada de la Casa de Castril
En la Carrera del Darro, casi llegando al Paseo de los Tristes, este caserón del siglo XVI, que desde 1917 alberga el, hoy temporalmente cerrado, Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, ha sido fuente de innumerables relatos románticos que han llegado hasta nuestros días.

Balcón de la Casa de Castril
Foto de Paul Hermans

La causa principal de tantas habladurías es un misterioso balcón tapiado, que hace esquina en la segunda planta del edificio, mirando hacia la misma carrera del Darro, y sobre cuyo dintel reza una frase esculpida en piedra: “Esperándola del cielo”. La explicación más plausible es que el noble que mandó contruir la casa, el piadoso don Hernando de Zafra, quisiera inscribir esa frase por su fe y en alusión a la vida eterna. Sin embargo, las leyendas han rodeado a esa casa y ese balcón cegado casi desde su construcción, alimentadas por los numerosos rumores de que una misteriosa joven, vestida como en la Edad Media, vaga llorando por las habitaciones, apareciendo y desapareciendo entre lamentos y sollozos.

La tragedia en Granada

Cuentan que el viudo don Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos, vivió en esta casa con su hija Elvira, una hermosa joven que antes de cumplir los 18, se enamoró de Alfonso de Quintanilla, perteneciente, como no, a una familia rival a de su padre.
Interior de la Casa de Castril
Una noche, ante la ausencia de don Hernando de la vivienda, los dos amantes se encontraron en la intimidad de los aposentos de Elvira. Sin embargo, el padre decidió volver antes de lo esperado y un paje que servía a la familia, Luisillo, se apresuró a entrar en la habitación para alertar a los dos enamorados. El noble tuvo tiempo de huir por el balcón abierto, pero don Hernando sorprendió al paje en la habitación junto a su hija a medio vestir, y creyó que el pobre criado era el amante de su hija.
Inmediatamente, el ofendido y deshonrado padre, mandó ejecutar a Luisillo, ahorcándolo en el mismo balcón por el que la noche antes había logrado huir el verdadero amante de Elvira. De nada le sirvió implorar piedad y justicia divina por el tremendo error que se estaba cometiendo con él. “Colgado quedarás, esperándola del cielo”, le respondió don Hernando. Esa misma frase fue la que hizo esculpir sobre el mismo balcón del que colgaba Luisillo, para advertir a todo el que se atreviera a cortejar a su hija de lo que podía esperar si se atrevía a deshonrarla.
Casa de Castril
Al mismo tiempo, hizo tapiar el balcón por el que él creía que había entrado la deshonra a su casa y confinó a su hija Elvira en esa misma habitación, para que no pudiese volver a ver la luz del día. Ante tanta desgracia, la desdichada Elvira no soportó la soledad de su encierro y se quitó la vida con un veneno en sus aposentos.
fuente: https://www.ciceronegranada.com/blog/leyendas-de-granada-tragedia-romantica-darro/

CORRAL DEL CARBÓN DE GRANADA

fuente: http://www.alhambra.info/alhambra_guia_granada/guia_granada_monumental_historia.asp?monumento=Corralcarbon

La alhóndiga de los mercaderes. Fue depósito de grano, almacén y albergue de viajeros
La Alhóndiga Yidida o Corral del Carbón, nombre que recibió tras la conquista castellana por hospedarse en él los comerciantes del carbón, se construye a principios del siglo XIV y es el único edificio de este tipo que se conserva íntegramente en España. Está situado en la antigua zona de la medina de Granada, núcleo principal de la ciudad, cercano a la Alcaicería – mercado de la seda- y a la mezquita mayor. Las alhóndigas eran edificios públicos destinados a albergar a los comerciantes y sus productos, así como a guardar cereales provenientes del campo para ser subastados. Lo más monumental del edificio lo constituye su magnífica portada, formada por un gran arco de herradura y decorada con una inscripción de alabanza a Allah, junto a motivos vegetales y geométricos. A través de un doble zaguán se entra en un amplio patio rodeado de tres pisos de galerías donde se encuentran las diversas dependencias. En el centro del patio, un pilar de dos caños recibe, según recoge la tradición, agua de los dos ríos principales de Granada, el Darro y el Genil.
El nombre original del Corral del Carbón fue Alhóndiga Gigida, fue construido a comienzos del Siglo XIV y se usaba como almacén de mercancías y albergue de mercaderes. Es de especial interés por ser el único edificio de este tipo conservado íntegramente en España.
En tiempos cristianos se utilizó como hospedaje de carboneros, de ahí su nombre; posteriormente pasó a ser corral de comedias y, por último, casa de vecindad, hasta que en 1933 fue adquirido por el Estado y restaurado por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás.
El edificio tiene planta cuadrangular, con un pabellón de entrada con un gran arco de herradura, que da paso al vestíbulo, con bella cúpula de mocárabes. Sobre la puerta de entrada hay una ventanita gemela. Desde aquí accedemos al zaguán, con arcos en sus costados, desde el que accedemos al patio del edificio, rodeado por galerías que se abren en los tres pisos del edificio. En el centro vemos una fuente de piedra con dos caños

miércoles, 3 de octubre de 2018

CAPILLA REAL DE GRANADA


 Este nuevo lugar de enterramiento real supone construir, decorar y amueblar un edificio, crear una institución con personas, dotarlo económicamente, todo ello con las garantías jurídicas suficientes para su permanencia y vida. 

El diseño de la Capilla Real se inició en 1504, siendo trazada por Enrique Egas siguiendo los deseos de austeridad de la reina católica. El edificio se construyó en estilo gótico entre 1505 y 1517. Como los Reyes Católicos murieron antes de su finalización, en un principio fueron enterrados en el monasterio de San Francisco de la Alhambra. Cuando la Capilla Real fue terminada los restos de los Reyes Católicos fueron trasladados, siendo enterrados a su lado los cuerpos de Felipe I El Hermoso y Juana I La Loca. La Capilla va recibiendo el precioso legado de los Reyes Fundadores: Pinturas, reliquias, libros, tapices y textiles, ornamentos y vasos litúrgicos. 

En el centro de la capilla encontramos los sepulcros de Isabel y Fernando, de Doménico Francelli, y los de Juana y Felipe, hechos por Bartolomé Ordoñez. Los sepulcros son altos y casi a la altura de tabernáculo (simboliza la cercanía de los reyes a Dios). Pueden verse en la Capilla Real los sepulcros de: 

•Isabel I de Castilla, reina de la Corona de Castilla. 
•Fernando II de Aragón, rey de la Corona de Aragón. 
•Juana I de Castilla, reina de las coronas de Castilla y de Aragón. 
•Felipe I de Castilla, el Hermoso, rey consorte de Castilla. 

http://capillarealgranada.com


CATEDRAL DE GRANADA









https://es.m.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Granada

La catedral de Granada es uno de los edificios clave de la arquitectura española. Se asienta sobre la gran Mezquita nazarí de Granada.
A comienzos del siglo XVI, poco después de la caída de Granada en manos de los Reyes Católicos, se encargó a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas las obras de la catedral.
Inicialmente fue un proyecto gótico, tal y como era habitual en la España de las primeras décadas del siglo XVI. Sin embargo, se relevó a Egas y se encargó la obra a Diego de Siloé en 1529 que retomó la proyecto aprovechando lo ya construido y modificando el planteamiento hacia una estética plenamente renacentista.
La Catedral de Granada es un gran edificio de cinco naves separadas por pilares con columnas clásicas y girola. Destaca la preciosa Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos.
La catedral de Granada es también conocida por su gran fachada barroca proyectada por Alonso Cano en 1667. Cano crea un amplio espacio no muy recargado mediante tres calles con sus respectivas puertas flanquedas por pilastras que soportan sendos arcos con casetones.
Siloé proyectó inicialmente dos altas torres. Una no se llegó a realizar y la otra sólo alcanzó 57 metros de los 81 con que había sido concebida.
La catedral de Granada fue concluida en 1704.

Fuente: arte guias.com