¡Bienvenidos a la Isla de la Cartuja de Sevilla!,
donde se llevó a cabo un acontecimiento de extraordinaria repercusión y
desarrollo como fue la EXPO´92, que supuso para la ciudad de Sevilla una enorme
transformación urbanística y un paso adelante en cuanto a modernización de
infraestructuras de cara al presente milenio, vamos a rememorar la actividad
que dentro del recinto se llevó a cabo. Aprovechando la herencia del gran
esfuerzo que supuso ejecutar EXPO’92, se aprovecharon las instalaciones para el proyecto empresarial Cartuja
93, donde actualmente tienen su sede varias empresas y facultades de la
Universidad de Sevilla como Periodismo o Ingenieros. Pensemos queExposición Universal no fue un sueño, sino fruto de un trabajo constante y
fructífero.
Nos
encontramos en la Plaza de Europa. Donde podemos ver un monolito con forma de
prisma decorado con todas las banderas de los países europeos. Se trata de una
zona ajardinada con árboles y agua. Durante la Expo del 92 fue un lugar de
encuentro para iniciar visitas a los diferentes edificios o también fue lugar
de reunión por si acaso se perdía alguna persona del grupo de visitantes, ya
que no existían los teléfonos móviles.
En
torno a ésta plaza se ubicaron pabellones de varios países europeos como el de
Italia o el de Hungría.
LA ISLA DE LA CARTUJA
La
isla de la Cartuja es un terreno de la ciudad de Sevilla situado entre dos
brazos del río Guadalquivir, uno río vivo y el otro una dársena. Se entiende
que la isla comienza en el puente del Cristo de la Expiración,
lugar
donde se produce una estrechez de terreno entre los dos brazos del río, y
termina en la Ronda Supernorte, donde finaliza la dársena del Guadalquivir.
Pertenece al distrito de Triana.
Técnicamente
no es una isla, ya que no se encuentra completamente rodeada de agua. No
obstante, las modificaciones en el cauce del Guadalquivir hicieron que, tras la
corta de la Cartuja, esta zona pasara a estar bordeada por la dársena y el río
y de ahí su actual nombre.
En
la parte oriental se encuentra la dársena del Guadalquivir y en la parte
occidental se encuentra el río vivo Guadalquivir, quedando el norte libre de
agua. Sin embargo, la isla está dividida en el norte por la autopista N-20,
conocida como la Ronda Supernorte, y por el ferrocarril, por lo que en la
práctica solo se puede acceder a la isla por los puentes construidos en la dársena
y en el río vivo, así como por un camino peatonal habilitado al norte del
parque de San Jerónimo que comunica, por encima del final de la dársena, con el
parque del Alamillo. Tiene unos 4 kilómetros de largo por 1,70 de ancho en su
parte más ancha y unos 800 metros en su parte más estrecha.
El
nombre "de la Cartuja" le viene dado por el antiguo monasterio
cartujo de Santa María de las Cuevas (la Cartuja de Sevilla), que se encuentra
situado en su zona sur.
Urbanismo
Con
anterioridad a las obras para la realización de la Expo de 1992 la dársena del
río, llamada "de Alfonso XIII", finalizaba en Chapina, junto al
actual puente del Cristo de la Expiración, construido también para la Expo. En
esas obras se amplía la dársena 4 kilómetros hacia el norte y esos cuatro
kilómetros se llamarían dársena del Guadalquivir. A veces ambos nombres son
usados para referirse a la parte sur de la dársena que, técnicamente, sigue
llamándose dársena de Alfonso XIII.
El
remo es un deporte bastante frecuente en la dársena, y es por esto que la Junta
de Andalucía puso en la Cartuja el Centro Especializado de Alto Rendimiento de
Remo y Piragüismo en 1989.
La
isla de la Cartuja carece de viviendas, aunque se pensó en 2004 en
construirlas, pero el proyecto parece abandonado. Sin
embargo, sí
existen bares, discotecas y restaurantes, así
como un hotel de cinco estrellas, el Barceló
Renacimiento.
El
desarrollo urbanístico de esa zona era nulo, exceptuando el monasterio de la
Cartuja, hasta los años 80, cuando empezó a construirse el macro-complejo de la
Exposición de 1992. En la Sevilla posterior a la exposición, una parte de ese
complejo se convirtió en el Parque Científico Tecnológico Cartuja, gestionado
por la sociedad anónima Cartuja 93 y
otra parte en el parque de atracciones temático
Isla Mágica. Próximo al parque tecnológico se encuentran también algunas facultades de la Universidad de Sevilla. En
1993 se finalizó el edificio torre Triana, que concentra muchas de las oficinas
de la Junta de Andalucía.
Como
zonas verdes, desde 1993 cuenta con el parque del Alamillo, que comunica con el
parque de San Jerónimo por una pasarela sobre la dársena del Guadalquivir,
construida en 2011, y por el camino al norte sobre la dársena ya citado.
Posteriormente,
fue construido el estadio olímpico. La zona cuenta, pues, con dos estaciones de
ferrocarril, una a la altura del estadio olímpico y otra a la altura del parque
tecnológico. Además, a la zona le dan servicio varias líneas de autobús de
TUSSAM. Se desea ampliar el ferrocarril hacia el sur para que llegue a la
estación de metro de Blas Infante, pasando por las inmediaciones de torre
Triana y de la torre Sevilla.
En
la parte que se encuentra más al sur, dividida de las viviendas de Triana por
la calle Odiel, se encuentran torre Triana y la torre Sevilla.
El
1971 el Plan ACTUR planeó en la isla la realización de 30.000 viviendas, pero
el proyecto no se llevó a cabo.6
En 1980 Manuel Prado y Colón
de Carvajal llega a Sevilla con el encargo personal de Juan Carlos I de
impulsar una Exposición Universal para contrarrestar a la muestra que se creía
que tendría lugar en Chicago para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento
de América.6 Se le ofrecieron dos terrenos: una zona
junto al Aeropuerto de San Pablo, donde posteriormente se construiría el
Palacio de Exposiciones y Congresos de Fibes, y el entorno de la Cartuja, donde
solamente se encontraba el monasterio.6
La
Exposición Universal de 1992 urbanizó esa zona de la forma que hemos comentado,
con pabellones de países y otras instalaciones, y se dotó de infraestructuras
el entorno, que luego serían aprovechadas por el Parque Científico Tecnológico
e Isla Mágica. Torre Triana no fue inaugurada hasta 1993, así como el parque del Alamillo, y el estadio olímpico
fue inaugurado en 1999, acogiendo los mundiales de atletismo. En la actualidad,
el estadio también ha acogido dos celebraciones de la copa Davis y numerosos
conciertos de personalidades como Bruce Springsteen, AC/DC o Madonna.
Sobre
el parque del Alamillo, se conoce que ya en el siglo XVII existía una zona en
Sevilla llamada El Alamillo mencionada incluso por Miguel de Cervantes en su
obra El rufián dichoso, publicada en 1615, y lo más probable es que se
corresponda con ese lugar.
Como
espacios culturales, cuenta con el pabellón de la Navegación y el Caixa Fórum.
También tiene un espacio escénico, el auditorio municipal Rocío Jurado, donde durante la Expo 92
tuvo lugar un prestigioso espectáculo
de copla con algunas de las mejores artistas del momento. Fue
bautizado así
en 2006, cuando el Ayuntamiento adquirió
la propiedad del inmueble.
Historia
En
el 1400 se fundó en esa zona el monasterio de Santa María de las Cuevas, de la
orden de los cartujos, más conocido como monasterio de la Cartuja, que fue
lugar de residencia y primer enterramiento de Cristóbal Colón.
Con la desamortización,
en el siglo XIX el monasterio pasó a
manos privadas y se convirtió en la fábrica de porcelana y loza La Cartuja de
Sevilla-Pickman.
La
Cartuja de Santa María de las Cuevas, también conocido como Monasterio de la
Cartuja, está situado en la Isla de la Cartuja de Sevilla, un moderno barrio
creado con ocasión de la Expo 92, al que se puede acceder desde el centro
cruzando el puente de La Cartuja o entrando desde Triana.
El Monasterio
Los
almohades en el siglo XII usan el lugar para la fabricación de cerámicas en
hornos alfareros de cocción aprovechando la
abundancia de arcillas de la zona. La labor continúa por los habitantes cristianos
de Triana, donde nace la leyenda del hallazgo de una imagen de la Virgen María
en una de las cuevas y se construye la Ermita Santa María de las Cuevas.
En
1400 se crea el Monasterio de la Virgen
de las Cuevas, gracias al Arzobispo Gonzalo de Mena y la contribución de la noble familia
Ribera, a finales del siglo XV, se
establece la Orden de los Cartujos, funcionando como tal hasta ya a comienzos
del siglo XIX.
Sería
visitado frecuentemente por Cristóbal
Colon, siendo enterrado en 1509, junto con su hijo Diego, en su iglesia, para
ser trasladado a Santo Domingo en 1536.
En
1810, durante la invasión francesa fue saqueada, haciendo desaparecer todo
rastro decorativo, expulsando a los cartujos y siendo utilizada por el ejército
extranjero como cuartel general. La iglesia la convirtieron en cuadra.
Posteriormente se crea la fábrica de loza al estilo inglés,
por el comerciante ingles Carlos Pickman, comprándolo en 1840. Se levantaron
los diez hornos de botella que dan originalidad al conjunto monumental y estuvo
funcionando en el monasterio hasta 1982, fecha en que es desalojado.
Fue
declarado Monumento Nacional en 1964, transfiriéndose en 1982 al gobierno de
Andalucía.
Durante
Exposición Universal de 1992 se transforma en pabellón real y a partir de 1997
es sede el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y Museo de Arte Contemporáneo
de Sevilla.
Merece
la pena hacer una visita a este magnífico monumento rodeado de jardines y
situado muy cerca del centro histórico, desacralizado su antigua decoración ha
sido cambiada por las exposiciones temporales de artistas contemporáneos.
Se
entra por el oeste, por la avenida Américo Vespucio. Destacamos:
Puerta
de las Cadenas
Puerta
de ingreso a la clausura, barroca y muy decorada, donde se encuentran azulejos
con el escudo de la orden y del fundador.
Capilla
de afuera,
De
estilo barroco del siglo XVII, conserva el altar, servía para pobres y
enfermos.
Cruzamos
juntos a los jardines de Cristóbal Colon y tras pasar una entrada, gótica
decorada con azulejos.
Atrio
Un
pequeño patio, desde donde podemos apreciar la entrada a la iglesia de estilo
gótico del siglo XV, destacar su rosetón de azulejos. En los laterales se
encuentran unas galerías, la de la izquierda se exponen diversas piezas
arqueológicas y el acceso a la Celda prioral, que constaba de una gran casa de
dos plantas con patio central cuadrado de estilo renacentista, y galerías de
arcos sobre columnas de mármol.
A
la derecha estaba la casa de los Pickman, sobre la antigua procuración y
cocina.
La iglesia
Está
fechada en la misma época que la de la Catedral de Sevilla. Su fachada de gótico con decoración mudéjar y plateresca,
rematada con pretil de bellos azulejos. Su interior consta de una sola nave
cubierta con bóveda de crucería, destaca la zona del presbiterio, allí la
bóveda es de tipo abanico. La decoración interior que se conserva proviene de
una reforma cometida en 1614.
Junto
a la iglesia encontramos las diferentes capillas.
Entrando
a la derecha:
Capilla
de Santa Ana. Fue sepulcro de Cristóbal Colón casi 30 años. Es de estilo
mudéjar del siglo XV destaca las bóvedas de crucero y cúpula revestida con
yeserías barrocas.
A
la izquierda.
Capilla
Santa Catalina, antigua capilla con bóvedas de aristas policromada del siglo
XVII y azulejería plana sevillana.
Capilla
de San Bruno. Aquí se encuentra la lápida sepulcral de Alonso de Arcos y estaba
la escultura del fundador de la Orden S. Bruno.
Al
fondo a la izquierda la Sacristía del siglo XVI, de estilo mudéjar, bóveda
octogonal, con yeserías barrocas. En su interior se encuentra la sillería del
coro. Durante la invasión de las fuerzas francesas fue la carnicería.
Pasamos
a la derecha al Claustrillo mudéjar del siglo XV con finas columnillas de
mármol y arcos peraltados. Sus corredores comunican con el Refectorio la capilla de la Magdalena y Sala del
Capítulo. Aquí vivían en comunidad los monjes cartujanos. Destacar la variedad
de azulejos y la lápida de Per Afán de Ribera.
En
él se encuentran las estatuas orantes de Juana de Zúñiga, viuda de Hernán
Cortés, y su hija Catalina, en la actualidad enterradas en el convento de Madre
de Dios de la calle Águilas.
Refectorio,
con púlpito primitivo y varias capas de pinturas murales. Artesonado del siglo
XVII y decorado de azulejería.
Capilla
de la Magdalena. Primer templo del monasterio en el que todavía se conservan
restos de frescos de santa Ana y azulejos de la época renacentista y murales de
pintura.
En
esta capilla podemos ver un azulejo, donde estuvo
enterrado el fundador de la Cartuja, el
arzobispo Gonzalo de Mena, hoy en la capilla de Santiago de la Catedral.
Sala
del Capítulo, La más espectacular presidida por una imagen de la Virgen con el
niño, con una magnífica bóveda y los
sepulcros de la familia Ribera, arcos triunfales con la figura del yacente
realizados en 1520. Aquí se alojó la carpintería de la fábrica.
En
los alrededores de la iglesia tenemos el Claustro grande, hoy prácticamente
desaparecido. Estaba rodeado de las celdas individuales, y podremos ver algunos
objetos arquitectónicos originales.
Encontramos
también varios edificios de uso industrial con numerosas chimeneas de los
hornos de loza.
Se
completa con algunas edificaciones aisladas, como son la Capilla de Santa Justa
y Rufina, estilo neo-árabe, el mirador sobre el río, norias, albercas y grandes
extensiones de terrenos destinados a huertas.
La
portada este que linda con el río, antigua entrada a la fábrica, tiene en el remate pináculos vidriados y
decorados con azulejos que datan del siglo XVII y otros más actuales que
detallan la fecha de su efímera restauración, el año 1759.
Para su patrimonio
artístico pintaron Zurbarán, Murillo, Alejo Fernández y Pedro Roldán. En el
siglo XIX fue abandonado por la ex-claustración y posteriormente fue una
fábrica de loza.
Tras su restauración, fue
sede del pabellón real de la Exposición Universal de 1992. Hoy aloja el Centro
Andaluz de Arte Contemporáneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario