lunes, 25 de febrero de 2019

Puerto de Sevilla y Magallanes


https://eljardindemagallanes.nomadgarden.org/garden/sevilla-magallanica/spaces/



La expedición de Magallanes se pone a punto En el caso de la expedición de Magallanes, el puerto de Sevilla fue testigo de la enorme cantidad de provisiones que allí cargaron para poder abastecer a casi 250 hombres durante dos años...o eso creía, porque luego resultaron ser tres años. En total, 500 toneladas de provisiones: galletas de mar, sardinas, arenques, higos, judías, lentejas, arroz, harina, queso, miel, carne de membrillo, vinagre, vino de Jerez, carne de cerdo salada y vacas vivas para que les proporcionaran carne y leche fresca. Además de los alimentos necesarios para subsistir una travesía oceánica, cargaron velas para iluminarse, instrumentos musicales, repuestos y herramientas para el barco, y una colección enorme de objetos para hacer trueques con los indígenas, como espejos, tijeras, cuchillos, pañuelos, gorros, cascabeles, anillos de latón, perlas y gemas falsas, etc. Y cómo no, cañones, lanzas, ballestas, pólvora, escudos, escopetas y armaduras, porque aunque la misión era pacífica, nunca sabían a lo que se podían enfrentar. El riesgo y el peligro en las expediciones de este tipo estaba asegurado. Lo que Magallanes no podía imaginar era que la peor amenaza la tenía dentro de su propia tripulación. Gran parte de su equipo lo veían como portugués... y no les gustaba que le mandara un portugués.



Ya en el propio puerto, mientras preparaban el viaje, tuvo algunos incidentes de última hora con algunos de ellos, que no sería más que la punta del iceberg de lo que después tendría que soportar. Tras dos años de preparativos, el 10 de agosto de 1519 la flota de Magallanes está lista para enfrentarse al mundo. Desde el muelle de las Mulas en Triana las cinco naos anuncian su partida: la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. Ese día no iban a bordo ni el recién nombrado Almirante Magallanes ni los capitanes, ya que tenían que terminan de resolver todos los problemas burocráticos que generaba la partida en la Casa de la Contratación. Mientras tanto, las cinco naves adelantaron la bajada a Sanlúcar, la ciudad que los comunicaba con el mar. Antes de que partieran, Magallanes realizó en el Monasterio de Santa María de la Victoria el juramento de fidelidad a la bandera española y al rey ante una multitud allí congregada. Conscientes de las pocas posibilidades que tenían de regresar, los navegantes se encomendaron ante la Virgen de la Victoria. Y así ocurrió. Tan sólo una de las cinco naves regresó a Sevilla tres años después con 18 hombres a bordo. Casualmente la nao Victoria, la que llevaba el nombre de la Virgen a la que se encomendaron. Un nombre que se convertirá, como su hazaña, en un hito histórico. Imagen de la Virgen de la Victoria a la que la expedición se encomienda (Iglesia de Santa Ana, Sevilla)


Sevilla en tiempos de Magallanes



Sevilla y su puerto universal Hasta el siglo XVIII, el puerto de Sevilla se encontraba situado en el Arenal, que no era otra cosa que una explanada de unos 800 m de largo y 340 de ancho que se extendía entre las murallas y la orilla izquierda del Guadalquivir, y entre la Torre del Oro y el Puente de Barcas. Cuando Magallanes llegó al Puerto de Sevilla el 20 de octubre de 1517, no debió sorprenderle demasiado lo que vio. Venía de Portugal, y el puerto de Lisboa, en ese momento, no era muy diferente al que se presentaba delante de sus ojos. Ambos lugares eran el punto de partida hacia las Indias: las orientales, desde Lisboa, y las occidentales, desde Sevilla. Conocían muy bien la frenética actividad de los mercaderes, exploradores y marinos, la diversidad de razas, los olores y la blancura de las velas que creaban el ambiente natural de los puertos de partida. Es verdad que en el siglo XVI el Puerto de Sevilla era digno de admiración. Aunque ya lo era desde mucho tiempo antes. Pero fue sobre todo después del descubrimiento de América cuando Sevilla se universalizó y el puerto se convirtió en escala obligada para el comercio entre el viejo y el nuevo continente. ¿Motivo? En esta ciudad se instaló la Casa de la Contratación, lo que la convirtió en el único puente comercial entre Europa y América. Todas las mercancías pasaban por aquí, y con ellas, los pueblos y las culturas convirtiéndolo en un lugar bullicioso, cosmopolita y lleno de vida. Patatas, tomates, cacao y especias recién desembarcadas, se mezclarían con los cereales, el vino y el aceite de oliva que partían al nuevo mundo. Se eligió Sevilla, a pesar de estar lejos del mar, por la protección que le proporcionaba tener que subir el río Guadalquivir desde Sanlúcar, y por la posibilidad que le brindaba el poder cerrar un único punto de partida, en caso de algún ataque del exterior o del contrabando. En el puerto se daban cita los sueños, el trabajo y las esperanzas de muchas personas que creyeron que el mundo nuevo les daría la posibilidad de prosperar, bien embarcándose con destino a las nuevas tierras, bien participando en el movimiento comercial que hacían en ese momento de Sevilla una ciudad única. La salida de las expediciones suponía todo un acontecimiento en la ciudad. La industria local se volcaba en la reparación de las naves y en procurar todas las necesidades para el viaje.

domingo, 3 de febrero de 2019

CÓRDOBA


Resultado de imagen de iglesia san bartolome cordoba

CAPILLA DE SAN BARTOLOMÉ
La capilla de San Bartolomé es una antigua capilla del hospital del Cardenal Salazar, actual Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (España). La capilla, propiedad de la Diputación Provincial, fue declara Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931.1​ El 20 de marzo de 2010 abrió sus puertas al público, tras la restauración realizada entre 2006 y 2008.

 Se trata de un templo datado entre 1399 y 1410, de estilo mudéjar, como consecuencia de la repoblación de la zona del alcázar viejo tras la revuelta antijudía de 1391. Fundada como parroquia para la nueva collación del mismo nombre, mantuvo sus funciones hasta el siglo XVII. La capilla, de planta basilical de nave única cubierta con bóveda de crucería, nunca llegó a terminarse, posiblemente por falta de presupuesto, hecho que puede comprobarse, por ejemplo, con el inicio de las escaleras que conducirían a un campanario. Según la lápida de la entrada, en la capilla estarían enterrados diversos miembros eclesiásticos pertenecientes a la mezquita-catedral, y un primer momento estaría consagrada al apóstol Santiago, tal y como nos indica la concha de la entrada.
En una de las pinturas murales estaría representada Santa Victoria, patrona de la ciudad junto a San Acisclo, con la palma del martirio y ropajes anacrónicos. En las yeserías encontramos diversos atauriques, con escritura cúfica y nasjí, además del escudo de la Orden de la Banda, que indicaría que el noble enterrado habría recibido esta condecoración. Las lámparas son posteriores, compradas durante la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929.

LA JUDERÍA
Situada en la zona centro, en un entorno declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En en barrio de la Judería está la calleja de las flores, una de las calles más bonitas de España.
 En este barrio de origen medieval  vivieron los judíos varios siglos, desde el X al siglo XV. Se le llama también ‘el barrio blanco’ en alusión a sus calas con paredes cubiertas de cal. En el barrio destaca la Sinagoga, la Plaza de Juda Leví, el Zoco Municipal,  o la Plazuela de Maimónides.
  • El pueblo judío alcanzó su máxima prosperidad los siglos XI y XII, en aquellos  momentos Córdoba era un conocido lugar para el comercio y su mezquita ya era una de las más admiradas, así como sus universidad y su biblioteca.


    • En la época romana se fundó Corduba, una colonia patricia (169 al 27 antes de Cristo). Ya en esa época comenzó a ampliarse el perímetro de la ciudad y se urbaniza la zona de la judería. En el siglo VI se construyen edificios como el Palacio Civil. Luego en el siglo VIII, año 711, la zona sigue teniendo relevancia y alberga distintos edificios públicos y residenciales. Los judíos aún no ocupaban la zona, vivían al norte de la Medina. Se trasladaron mas tarde a lo que ahora conocemos como la Judería y vivieron allí hasta que fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492.
    • En esta expulsión se combinaron varias causas se uso la religión como forma de someterlos. Los que no se convertían eran expulsados. En aquella época se quería usar también la religión como forma de cohesión política y si el reinado era cristiano la presencia de una comunidad judía fuerte incomodaba.
    • Causas sociales el pueblo judío a lo largo de la historia mantenía una comunidad bastante cerrada al exterior, esto unido a su habilidad para los negocios y hacer dinero, suscitaba las envidias y que no fueran bien acogidos por el resto de la comunidad.

LA SINAGOGA
 Resultado de imagen de sinagoga cordoba
  • La sinagoga es el lugar de reunión y oración para los judíos. En las sinagogas siempre suele habar un espacio principal destinado a la oración. La Sinagoga de Córdoba está en la calle Judías, y es la única de Andalucía. En España hay tres sinagogas de esta misma época.
  • Fue construido en el siglo XIV por el arquitecto Isaq Moheb. El edificio fue lugar de culto pero en 1492 tras la expulsión de los judíos paso a ser un hospital, y luego una ermita y ya en el siglo XIX una escuela infantil.
  • Al entrar a la sinagoga desde la calle se llega a un vestíbulo y luego a una sala de oración. Hay una escalera para la zona de mujeres, una galería junto a una sala de oración propia decorada con balcones y artesonados. En en lado oriental está el espacio reservado para la Torá. La decoración de la sinagoga en yeso en su construcción tenía dibujos mudéjares de inspiración vegetal pero estos se han ido perdiendo con el tiempo.
EL ZOCO
 zoco_thumb.jpg
Inspirado en los famosos mercados árabes, este zoco era una versión algo más occidentalizada y moderna. Está frente a la plaza de Tiberíades entre las calles Judíos y Averroes. Los zocos en la cultura islámica tienen gran importancia ya que son el lugar donde se desarrolla la actividad comercial. El zoco de Cordoba es de reciente creación fue en el siglo XX, cuando se pensó en crear este espacio para promocionar productos cordobeses. Se inauguró en 1954 en los jardines de la ‘Casa de las Bulas’.

MAIMÓNIDES (Judío)
Resultado de imagen de escultura maimonides cordoba

Moše ibn Maymón, Moses ben Maimon, llamado Maimónides por los cristianos y Rambam por los judíos, era hijo de un juez, nació en Córdoba el 30 de marzo de 1135 en el seno de una familia judía que decía proceder de David. Tuvo una buena formación en filosofía, teología, ciencias y medicina. Ante el avance de los almohades sobre Córdoba decidió emigrar junto a su familia dada la intolerancia de ellos con respecto a los judíos. Se trasladaron primero a Almería en 1148 y luego a Fez (Marruecos) en 1158. Tras un viaje a Tierra Santa en 1165 se instalaron primero en Alejandría y luego en Fustat (el viejo Cairo).
Allí fue visir y secretario de Saladino y médico de éste y sus sucesores, y fue en El Cairo donde moriría el 13 de diciembre de 1204.

MURALLAS
 Muralla de la calle Cairuán y Puerta de Almodóvar (Córdoba, España).jpg
Las murallas de Córdoba son los antiguos muros defensivos de la ciudad de Córdoba (España). Se pueden distinguir cinco recintos amurallados: la Villa o Medina, la Ajerquía, el Castillo de la Judería, el Alcázar Viejo y la Huerta del Alcázar, estos tres últimos en el actual barrio de San Basilio.

Muralla romana

Las primeras murallas con las que contó la ciudad fueron construidas en el siglo II, durante la época romana,1​ abarcando un perímetro de, aproximadamente, 2650 metros y un área de unas 47,6 hectáreas.1​ Este recinto amurallado contaba con cuatro puertas que estaban orientadas a cada uno de los cuatro puntos cardinales.1
Posteriormente, durante el gobierno del emperador Tiberio, se eliminó el lienzo sur para ampliar el área amurallada expandiendo la ciudad hacia el río y abriendo nuevas puertas de acceso a la ciudad.1

Murallas musulmanas

En la época musulmana las antiguas murallas romanas se encontraban en un estado deplorable.2​ Durante la Fitna de al-Ándalus, el antiguo recinto amurallado fue reconstruido.2​ Más tarde, como consecuencia del acercamiento cristiano, se construyó en la parte oriental de la ciudad una nueva muralla anexa a la existente con el objetivo de proteger las viviendas situadas extramuros.2​ De esta forma, el recinto amurallado quedó dividido en dos partes: por un lado el antiguo recinto amurallado, denominado la Madina (al-Madina); y por otro lado el nuevo recinto amurallado anexo, denominado la Axerquía (al-Sarqiyya).2

Murallas cristianas

Tras la conquista cristiana de la ciudad, se mantienen y restauraron las antiguas murallas. En la última mitad del siglo XIV se añaden tres nuevos recintos amurallados: el Castillo de la Judería, la Huerta del Alcázar y el Alcázar Viejo.

Muralla de la Villa

Se conservan restos del lienzo norte que se encuentran en la medianera de los edificios que dan a la plaza de Colón. Del lienzo oeste se conservan unos 360 metros que transcurren a lo largo de la calle Cairuán. En este lienzo pueden observarse siete torreones así como la puerta de Almodóvar.

PUERTA DE ALMODÓVAR
La puerta de Almodóvar es una puerta de origen árabe, llamada originalmente puerta del Nogal (Bab al-Chawz) o puerta de Badajoz, constituyendo una de las puertas de entrada del lienzo oeste de la muralla y una de las tres únicas puertas que se conservan hoy en día del recinto medieval de Córdoba (España).

La puerta actual, construida en el siglo XIV sobre la puerta árabe, consta de dos torreones prismáticos unidos a manera de puente por un arco algo apuntado, que desarrolla bóveda de cañón de elevada altura. Dicho arco, que se halla enmarcado por un recuadro ligeramente en resalto, fue cegado a comienzos del siglo XIX por un muro en el que se abrió una puerta adintelada. La fábrica del monumento es sillería con añadidos de sillarejo y ladrillo. En la base del antepecho se aprecia un grueso listel resaltado y en su remate conserva almenado completo y adarve.


AVERROES (Moro)
 
 (1126 - Marrakech 10/12/1198) Filósofo y médico.- De nombre Abü I-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, fue también cadi (juez) de Sevilla, al igual que lo fue su abuelo en Córdoba.
Elaboró una enciclopedia médica y escribió sobre Aristóteles, lo que al seguir los principios de aquel filósofo, le supuso enfrentarse a la enseñanza del Islam. Motivo más que suficiente para que los almohades lo desterraran en Lucena y prohibiesen sus obras, tales como: Refutación de la refutación, Exposición de la República de Platón y Los comentarios.

PUENTE ROMANO

Restauración de 2006
El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. También conocido como "el Puente Viejo" fue el único puente con que contó la ciudad durante 20 siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor y discutida remodelación que el puente Romano ha tenido en su historia.
Desde 1931, el puente, conjuntamente con la puerta del puente y la torre de la Calahorra está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento.1​Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

 Construido a principios del siglo I d.C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue uno de los más importantes medios de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él.
Desde la época de la dominación musulmana encontramos en su extremo Sur la torre defensiva de la Calahorra y en su extremo Norte la Puerta del Puente. Ésta es también llamada erróneamente por el pueblo cordobés como Arco del Triunfo, porque nunca fue un Arco del Triunfo, sino una de las puertas de la antigua muralla. La actual Puerta del Puente fue realizada por el arquitecto Hernán Ruiz II en 1572. En el centro del puente se encuentra un triunfo del San Rafael, que data de 1651, obra del escultor Bernabé Gómez del Río.
En tiempos más recientes, el Puente Romano se convirtió en el acceso de entrada a la ciudad para los viajeros que acudían desde el sur de la misma. No en vano, se situaba al final del puente, en la Puerta del Puente, el fielato sur de la ciudad (Oficina a la entrada de las poblaciones en la cual se pagaban los derechos de consumo). Además, el Puente Romano fue parte integrante de la Carretera Nacional IV, siendo atravesado por los viajeros que bajaban desde el centro de España hacia la zona sur y viceversa.
El 1 de mayo de 2004 fue convertido en un puente peatonal, vedándose al tráfico motorizado.

MOLINO DE LA ALBOLAFIA
 Córdoba 2015 10 23 2593 (25944141760) (cropped).jpg
El molino de la Albolafia, también conocido como rueda de la Albolafia, es un molino hidráulico que se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, cerca del puente romano de la ciudad de Córdoba, España. Se trata del molino de mayor antigüedad de los existentes en la ribera de la ciudad y está enmarcado en el espacio natural de los Sotos de la Albolafia.
Su importancia en la historia de la ciudad es tan relevante que su noria aparece en el escudo local desde el siglo XIV. Además, se encuentra dentro de los límites del Centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984 y ampliado en 1994. También fue declarado Bien de Interés Cultural el 21 de julio de 2009.
 Escudo oficial de Córdoba (España).svg

PUERTA DE LA CALAHORRA
La Torre de la Calahorra (en árabe: qala’at al-hurriya) es una fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano de Córdoba (España). Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1931, junto con el puente romano y la puerta del puente.1​Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

La torre, que se levanta en la orilla izquierda del río Guadalquivir, fue reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla. A las dos torres existentes, se le añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquellas.
Más tarde fue cedida al Instituto para el Diálogo de las Culturas (Fundación Roger Garaudy) quien ha instalado un museo audiovisual. El Museo Vivo de al-Ándalus presenta una panorámica cultural apogeo medieval de Córdoba, del siglo IX al siglo XIII, basado en la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.

PUERTA DEL PUENTE (Renacentista)
Originariamente formaba parte de las murallas que cercaban la ciudad, conociéndose como puerta en la reconquista bajo el nombre de Puerta de Algeciras, ya que era ruta sureña de entrada a Córdoba. En el siglo XVI, Hernán Ruiz III acomete una importante remodelación a causa de la visita de Felipe II a la ciudad, confiriéndole el monumental aspecto que podemos ver hoy en día. Realizada en tres cuerpos, cierra los dos extremos con columnas estriadas, dejando en el centro el vano adintelado coronado con frontón curvo.
A principios del siglo XX se independiza de las construcciones que la flanqueaban y se rebaja el terreno hasta recuperar la altura original.

Actualmente, la Puerta del Puente es un monumento visitable. El público tiene acceso a una Sala de Exposiciones permanente que ilustra su historia a través de una cuidada selección de textos e imágenes y al Mirador situado en la parte superior, desde donde se puede observar una magnífica panorámica de todo el entorno monumental.
Resultado de imagen de arco del puente de cordoba


MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA

https://historiadelartevirgendelujan.blogspot.com/2013/01/arte-de-al-andalus-mezquita-de-cordoba.html

Imagen relacionada