martes, 22 de enero de 2013

ARTE DE AL-ANDALUS

Fuente: historiaparaaburrir
1.- ARTE E ISLAM

      Enfocar el arte islámico como producto de la dimensión social árabe, ahondando en sus principios genuinos mediante los cuales se trata de organizar y dar sentido a pueblos, comunidades e individuos. Desechar la idea deformada, distorsionada y tópica, tan extendida en Occidente, al conocer al Islam a través de una sola faceta, la religiosa, y consecuentemente enfrentarla hostilmente, bajo conceptos maniqueos, al cristianismo.



CONDICIONANTES SOCIO CULTURALES :
·         Localización geográfica y cronológica: origen y expansión (siglos VII al XV).
·         Pueblos nómadas de Arabia. Importante agricultura en el Sur (Yemen) y centros urbanos comerciales en el Oeste: La Meca.
·         Tendencias religiosas previas a Mahoma: politeísmo y culto a cosas y animales; pero también se tiende a estructurar un panteón de dioses y se aprecia un monoteísmo subyacente con influencias judías y cristianas (el Islam al principio podría pasar como una de las muchas sectas cristianas del momento).
·         Recibe influencias, previas y tras la respectiva conquista, de:
·         Mundo persa-mesopotámico.
·         Mundo bizantino (Oriente Próximo y Norte de África).
·         Pueblos visigodos.
En definitiva, de los Pirineos a la India, expansión por África.

La religión:
·         Los cinco pilares. En realidad: Único dogma (la profesión de fe) y  Cuatro preceptos básicos (oración, ayuno, limosna y peregrinación) a los que a veces se añade la yihad (misión de proselitismo del creyente, a veces guerra santa). Algunos (la oración sobre todo) tendrán importantes repercusiones en el arte.
·         La herencia judeocristiana: el Islam según Mahoma sería la culminación de la revelación de Dios (Alá), hecha primero a los judíos y luego a los cristianos (Jesús es para ellos un profeta más).
·         La no representación humana de Dios, siguiendo la tradición judía y de otros pueblos de la zona tendrá mucha importancia en el arte: poca escultura y pintura.
La expansión:
·         Durante la vida de Mahoma:
·         Año 622: La Hégira o huida de La Meca a Yatreb llamada desde ese momento Medina alNabi (ciudad del profeta).
·         Año 632, a su muerte: ha vuelto a la Meca y domina toda Arabia.
·         La expansión con los califas perfectos (632-661). Se conquista el imperio persa (Mesopotamia e Irán) y parte del imperio bizantino (Egipto, Siria, Jerusalén).
·         El califato Omeya (661-750) capital en Damasco. Época de unidad y de máxima expansión territorial.
·         El califato Abbasí (750-945) capital en Bagdad. División territorial. El único Omeya que sobrevive a la matanza se hace con el control de Al-Andalus en el 756, creando con el nombre de Abderramán I el Emirato independiente de Córdoba.


2.-CARACTERES GENERALES DEL ARTE ISLÁMICO

A. Urbanismo:La ciudad o medina.
·         Los musulmanes se encontraron con ciudades romanas que ocuparon Además fundaron otras nuevas mientras progresivamente iban modificando el aspecto de las ocupadas.
·          La parte principal de la ciudad era la medina. Generalmente estaba cercada de murallas. Muchas veces constituía la ciudad primitiva que iba a ampliarse con el paso del tiempo. Dentro de la medina se encontraba la mezquita mayor y generalmente próxima a ella la qaisariya o alcaicería. Era éste el lugar donde se abrían los comercios de productos ricos y más caros.
·         Era frecuente asimismo que, próximo a la mezquita hubiera un zoco o suq, esto es, un Mercado que podía ser permanente o abrirse ciertos días solamente. El número de zocos era variable. En relación con comercio y mercado también existían varias fanadiq o alhóndigas lugar que al tiempo servía como depósito de mercancías importadas y de hospedería para comerciantes. Podía encontrarse en las cercanías de la mezquita el alcázar con su alcazaba de defensa. Entre los edificios públicos eran frecuentes loa baños de origen y disposición romanas.
·          Generalmente el crecimiento exigió que se empezaran a construir fuera del recinto inicial habitaciones que constituirían los arrabales. Tanto ésta como los arrabales se dividían en barrios (harat) de muy diferente extensión.
·          El trazado de las calles era de extrema irregularidad. Eran muy frecuentes y numerosas las calles secundarias estrechas y retorcidas. Entre ellas, la calle ciega, esto es, la calle estrecha que no tenía salida sino que moría en una casa.
·          Tanto en las calles sin salida como en otras secundarias de estrechez suma se abrían a cierta altura pasos altos entre casas o se colocaban arquillos con misión de entibo lo que confería un aspecto aún más característico a estos ambientes recoletos. En estas calles no había ningún tipo de comercio y la puerta era casi el único vano a la calle. El sistema de vida de puertas adentro en torno al patio interior favorecía esta disposición. En todo  caso podían existir algunas ventanas saledizas que los cristianos llamaban ajimeces. Estaban las ventanas o balcones cerradas con celosías espesas que impedían ver lo que ocurría en el interior y por el contrario permitía a las encerradas mujeres contemplar lo que ocurría fuera.
·          En las afueras de la ciudad, la musalla o saria era un espacio muy amplio y despejado al aire libre donde se reunía gran muchedumbre en ciertas fiestas al año como en los inicios de Pascua para hacer la oración al aire libre y también para rogativas pidiendo lluvia. A veces la musalla coincidía con la musara, amplia explanada situada en las afueras donde se realizaban paradas y entrenamientos militares.


B. Arquitectura:
  • Tipología: Mezquitas (Ver Mezquita de Córdoba) y Palacios (Ver La Alhambra): eran la residencia del califa. Constaba de una parte pública, donde se localizaba el salón del trono y la sala de audiencias; y de una parte privada, donde podíamos encontrar los aposentos, los baños y la zona especial reservada para las mujeres, el harén. 
  • Edificios de poca altura, inscritos en volúmenes cúbicos.
  • Armonía con el paisaje.
  • Simplicidad externa y decoración interior.
  • Materiales constructivos “pobres”: mampostería, ladrillo, yeso y madera.
  • Cubiertas planas de madera y más tarde, bóvedas de cañón, de crucería.
  • Pilar de ladrillo y columna reaprovechada. (Material de acarreo).
  • Capiteles: http://aprendersociales.blogspot.com.es/2009/11/capiteles-andalusies.html
  • Arcos apuntados, de herradura, polilobulados.


PARTES DE LA MEZQUITA
1.- Mihrab: nicho en dirección a la Meca. 
 2.- Qibla: muro del fondo. 
 3.- Maqsura: espacio acotado para el príncipe.
4.- Mimbar: púlpito de oración y sermón. 
 5.- Haram: sala de oración. 
 6.- Iwan: sala de recepción.  
7.- Sahn: patio. 
 8.- Sabil: fuente de abluciones.


C. Ornamentos:
  •    La decoración es uno de los  elementos que más contribuye a dar unidad al arte islámico, da a sus obras un sello peculiar que las hace fácilmente reconocibles.
  •       Está estrechamente ligada a la arquitectura. Aunque, a diferencia de occidente, el monumento islámico se caracteriza más por su decoración que por su estructura. No obstante, todas las manifestaciones estéticas van revestidas de decoración cualquiera que sea el material, el tamaño o la técnica empleada.
  •       La composición se basa en dos principios: ritmo repetitivo y estilización. Se repiten los mismos motivos porque no existe un vocabulario ornamental único para cada tipo de objeto o edificio.
  •       Aunque gran parte del repertorio ornamental es heredado, los artistas musulmanes crean una nueva forma de expresión. Cuatro son los elementos básicos: la caligrafía, los motivos vegetales, los geométricos y los figurativos. Forman una decoración profusa, caracteriza por el horror vacui. Todas las obras destacan por su elegancia y refinamiento.
  • Tipos: geométrico, epigráfico (escritura coránica: cúfica, alargada y angulosa, y nesjí más redondeada) y de ataurique (vegetal estilizado).
  • Mocárabes: decoración de prismas yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acababan  en  un  estrechamiento  prismático,  cuya  superficie  inferior  es cóncava y recuerdan a las estalactitas.
  • Los motivos figurativos: De manera generalizada, se cree que el Islam prohíbe expresamente la representación de figuras humanas y animales. No es cierto. Las representaciones figurativas sí están ausentes en los edificios religiosos y en los objetos de culto. Pero no en las obras de carácter civil. Como ejemplo baste recordar la ilustración de libros.
    LA IMPORTANCIA DEL AGUA Y DE LA LUZ
          Sin ser en sí motivos ornamentales, inciden en la decoración de manera especial. El agua es un complemento básico de la arquitectura islámica. A su valor ritual y simbólico se une su función refrescante. La luz sirve tanto para modificar los elementos decorativos como para crear otras formas ornamentales. Ambos incrementan el dinamismo de la decoración y aumentan el impacto visual del edificio.

D. Escultura

Entre las obras a destacar en el panorama de la escultura hispano musulmana podemos señalar, por ejemplo, la fuente de los Leones, de la Alhambra de Granada. Pertenecen a los siglos X-XI y muestran rasgos muy orientales en su ejecución. También de esta época, encontramos pilas de mármol procedentes de Córdoba y Sevilla, con relieves de animales luchando o temas festivos. Los relieves son planos, siguiendo una técnica parecida a la de la talla en marfil.

Los objetos realizados en marfil tienen gran interés. Las figuras se coloreaban con rojos y azules, y los temas, de procedencia oriental, se centraban en representaciones historiadas y motivos vegetales, además de los animales, del tipo de los realizados en mármol. La mayoría de estos objetos son botes o tarros para perfumes y cajas de joyas. Pertenecen en su mayoría al siglo X. De esta época es uno de los objetos más antiguos: el Bote de Zamora, probablemente salido del taller que se instaló en Medina-Azahara. Otra obra importante es el llamado Bote de Almuguira, que se conserva en el Louvre. Dentro de un marco lobulado aparecen músicos y los fondos son rellenados con motivos vegetales.
Tras el fin del Califato de Córdoba, se estableció en Cuenca, a comienzos del siglo XI, un importante taller de marfiles que trató de imitar el esplendor cordobés, aunque el resultado es menos perfecto y los materiales más pobres.


E. Pintura, mosaico y cerámica.
La pintura islámica es escasa y se utiliza fundamentalmente con el fin de adornar las construcciones. El arte del mosaico es apreciable en la cúpula del mihrab de la mezquita de Córdoba, que realizaron artistas bizantinos.

La cerámica es una de las artes que más desarrollo tuvo en la Al-Andalus, utilizado con profusión en Granada. En los siglos XIV y XV los azulejos de tonos azules y dorados se utilizaron también para la decoración de las casas más nobles. Técnica de la cuerda seca.

                                                             




RESUMIENDO
ENLACES A:
1.- resumen bastante completo, con:
Características generales de la arquitectura.


  • Arte Califal: Mezquita de Córdoba y Medina Azahara.
  • Arte Almohade: Giralda y Torre del oro.
  • Arte Nazarí: Alhambra.
Falta Arte de Reinos de Taifas, Palomero no lo da en su libro tampoco: http://www.slideshare.net/gduran/arte-de-al-andalus

2.- Artículo PDF que resume ligeramente las dos obras más importantes del Arte andalusí: Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario