viernes, 8 de diciembre de 2017

AÑO MURILLO EN SEVILLA


Resultado de imagen de valdivieso murillo
Prof. Enrique Valdivieso experto en pintura barroca


Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617–3 de abril de 1682) fue un pintor barroco español. Formado en el naturalismo tardío, evolucionó hacia fórmulas propias del barroco pleno con una sensibilidad que a veces anticipa el Rococó en algunas de sus más peculiares e imitadas creaciones iconográficas como la Inmaculada Concepción o el Buen Pastor en figura infantil. Personalidad central de la escuela sevillana, con un elevado número de discípulos y seguidores que llevaron su influencia hasta bien entrado el siglo XVIII, fue también el pintor español mejor conocido y más apreciado fuera de España, el único del que Sandrart incluyó una breve y fabulada biografía en su Academia picturae eruditae de 1683 con el Autorretrato del pintor grabado por Richard Collin.2​ Condicionado por la clientela, el grueso de su producción está formado por obras de carácter religioso con destino a iglesias y conventos sevillanos, pero a diferencia de otros grandes maestros españoles de su tiempo, cultivó también la pintura de género de forma continuada e independiente a lo largo de buena parte de su carrera.3

 https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Esteban_Murillo

domingo, 26 de noviembre de 2017

ISLA DE LA CARTUJA / EXPO 92

Resultado de imagen de isla de la cartuja



¡Bienvenidos a la Isla de la Cartuja de Sevilla!, donde se llevó a cabo un acontecimiento de extraordinaria repercusión y desarrollo como fue la EXPO´92, que supuso para la ciudad de Sevilla una enorme transformación urbanística y un paso adelante en cuanto a modernización de infraestructuras de cara al presente milenio, vamos a rememorar la actividad que dentro del recinto se llevó a cabo. Aprovechando la herencia del gran esfuerzo que supuso ejecutar EXPO’92, se aprovecharon las instalaciones para el proyecto empresarial Cartuja 93, donde actualmente tienen su sede varias empresas y facultades de la Universidad de Sevilla como Periodismo o Ingenieros. Pensemos queExposición Universal no fue un sueño, sino fruto de un trabajo constante y fructífero.



Nos encontramos en la Plaza de Europa. Donde podemos ver un monolito con forma de prisma decorado con todas las banderas de los países europeos. Se trata de una zona ajardinada con árboles y agua. Durante la Expo del 92 fue un lugar de encuentro para iniciar visitas a los diferentes edificios o también fue lugar de reunión por si acaso se perdía alguna persona del grupo de visitantes, ya que no existían los teléfonos móviles.
En torno a ésta plaza se ubicaron pabellones de varios países europeos como el de Italia o el de Hungría.



LA ISLA DE LA CARTUJA
La isla de la Cartuja es un terreno de la ciudad de Sevilla situado entre dos brazos del río Guadalquivir, uno río vivo y el otro una dársena. Se entiende que la isla comienza en el puente del Cristo de la Expiración,
lugar donde se produce una estrechez de terreno entre los dos brazos del río, y termina en la Ronda Supernorte, donde finaliza la dársena del Guadalquivir. Pertenece al distrito de Triana.

Técnicamente no es una isla, ya que no se encuentra completamente rodeada de agua. No obstante, las modificaciones en el cauce del Guadalquivir hicieron que, tras la corta de la Cartuja, esta zona pasara a estar bordeada por la dársena y el río y de ahí su actual nombre.
En la parte oriental se encuentra la dársena del Guadalquivir y en la parte occidental se encuentra el río vivo Guadalquivir, quedando el norte libre de agua. Sin embargo, la isla está dividida en el norte por la autopista N-20, conocida como la Ronda Supernorte, y por el ferrocarril, por lo que en la práctica solo se puede acceder a la isla por los puentes construidos en la dársena y en el río vivo, así como por un camino peatonal habilitado al norte del parque de San Jerónimo que comunica, por encima del final de la dársena, con el parque del Alamillo. Tiene unos 4 kilómetros de largo por 1,70 de ancho en su parte más ancha y unos 800 metros en su parte más estrecha.
El nombre "de la Cartuja" le viene dado por el antiguo monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas (la Cartuja de Sevilla), que se encuentra situado en su zona sur.

Urbanismo
Con anterioridad a las obras para la realización de la Expo de 1992 la dársena del río, llamada "de Alfonso XIII", finalizaba en Chapina, junto al actual puente del Cristo de la Expiración, construido también para la Expo. En esas obras se amplía la dársena 4 kilómetros hacia el norte y esos cuatro kilómetros se llamarían dársena del Guadalquivir. A veces ambos nombres son usados para referirse a la parte sur de la dársena que, técnicamente, sigue llamándose dársena de Alfonso XIII.
El remo es un deporte bastante frecuente en la dársena, y es por esto que la Junta de Andalucía puso en la Cartuja el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo en 1989.
La isla de la Cartuja carece de viviendas, aunque se pensó en 2004 en construirlas, pero el proyecto parece abandonado. Sin embargo, sí existen bares, discotecas y restaurantes, así como un hotel de cinco estrellas, el Barceló Renacimiento.
El desarrollo urbanístico de esa zona era nulo, exceptuando el monasterio de la Cartuja, hasta los años 80, cuando empezó a construirse el macro-complejo de la Exposición de 1992. En la Sevilla posterior a la exposición, una parte de ese complejo se convirtió en el Parque Científico Tecnológico Cartuja, gestionado por la sociedad anónima Cartuja 93 y otra parte en el parque de atracciones temático Isla Mágica. Próximo al parque tecnológico se encuentran también algunas facultades de la Universidad de Sevilla. En 1993 se finalizó el edificio torre Triana, que concentra muchas de las oficinas de la Junta de Andalucía.



Como zonas verdes, desde 1993 cuenta con el parque del Alamillo, que comunica con el parque de San Jerónimo por una pasarela sobre la dársena del Guadalquivir, construida en 2011, y por el camino al norte sobre la dársena ya citado.
Posteriormente, fue construido el estadio olímpico. La zona cuenta, pues, con dos estaciones de ferrocarril, una a la altura del estadio olímpico y otra a la altura del parque tecnológico. Además, a la zona le dan servicio varias líneas de autobús de TUSSAM. Se desea ampliar el ferrocarril hacia el sur para que llegue a la estación de metro de Blas Infante, pasando por las inmediaciones de torre Triana y de la torre Sevilla.
En la parte que se encuentra más al sur, dividida de las viviendas de Triana por la calle Odiel, se encuentran torre Triana y la torre Sevilla.
El 1971 el Plan ACTUR planeó en la isla la realización de 30.000 viviendas, pero el proyecto no se llevó a cabo.6 En 1980 Manuel Prado y Colón de Carvajal llega a Sevilla con el encargo personal de Juan Carlos I de impulsar una Exposición Universal para contrarrestar a la muestra que se creía que tendría lugar en Chicago para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América.6 Se le ofrecieron dos terrenos: una zona junto al Aeropuerto de San Pablo, donde posteriormente se construiría el Palacio de Exposiciones y Congresos de Fibes, y el entorno de la Cartuja, donde solamente se encontraba el monasterio.6
La Exposición Universal de 1992 urbanizó esa zona de la forma que hemos comentado, con pabellones de países y otras instalaciones, y se dotó de infraestructuras el entorno, que luego serían aprovechadas por el Parque Científico Tecnológico e Isla Mágica. Torre Triana no fue inaugurada hasta 1993, así como el parque del Alamillo, y el estadio olímpico fue inaugurado en 1999, acogiendo los mundiales de atletismo. En la actualidad, el estadio también ha acogido dos celebraciones de la copa Davis y numerosos conciertos de personalidades como Bruce Springsteen, AC/DC o Madonna.

Sobre el parque del Alamillo, se conoce que ya en el siglo XVII existía una zona en Sevilla llamada El Alamillo mencionada incluso por Miguel de Cervantes en su obra El rufián dichoso, publicada en 1615, y lo más probable es que se corresponda con ese lugar.
Como espacios culturales, cuenta con el pabellón de la Navegación y el Caixa Fórum. También tiene un espacio escénico, el auditorio municipal Rocío Jurado, donde durante la Expo 92 tuvo lugar un prestigioso espectáculo de copla con algunas de las mejores artistas del momento. Fue bautizado así en 2006, cuando el Ayuntamiento adquirió la propiedad del inmueble.

 Resultado de imagen de monasterio isla cartuj

Historia
En el 1400 se fundó en esa zona el monasterio de Santa María de las Cuevas, de la orden de los cartujos, más conocido como monasterio de la Cartuja, que fue lugar de residencia y primer enterramiento de Cristóbal Colón. Con la desamortización, en el siglo XIX el monasterio pasó a manos privadas y se convirtió en la fábrica de porcelana y loza La Cartuja de Sevilla-Pickman.
La Cartuja de Santa María de las Cuevas, también conocido como Monasterio de la Cartuja, está situado en la Isla de la Cartuja de Sevilla, un moderno barrio creado con ocasión de la Expo 92, al que se puede acceder desde el centro cruzando el puente de La Cartuja o entrando desde Triana.
El Monasterio
Los almohades en el siglo XII usan el lugar para la fabricación de cerámicas en hornos alfareros de cocción aprovechando la  abundancia de arcillas de la zona. La labor continúa por los habitantes cristianos de Triana, donde nace la leyenda del hallazgo de una imagen de la Virgen María en una de las cuevas y se construye la Ermita Santa María de las Cuevas.
En 1400 se crea el  Monasterio de la Virgen de las Cuevas, gracias al Arzobispo Gonzalo de Mena y  la contribución de la noble familia Ribera,  a finales del siglo XV, se establece la Orden de los Cartujos, funcionando como tal hasta ya a comienzos del siglo XIX.
Sería visitado frecuentemente  por Cristóbal Colon, siendo enterrado en 1509, junto con su hijo Diego, en su iglesia, para ser trasladado a Santo Domingo en 1536.
En 1810, durante la invasión francesa fue saqueada, haciendo desaparecer todo rastro decorativo, expulsando a los cartujos y siendo utilizada por el ejército extranjero como cuartel general. La iglesia la convirtieron en cuadra.
Posteriormente  se crea la fábrica de loza al estilo inglés, por el comerciante ingles Carlos Pickman, comprándolo en 1840. Se levantaron los diez hornos de botella que dan originalidad al conjunto monumental y estuvo funcionando en el monasterio hasta 1982, fecha en que es desalojado.
Fue declarado Monumento Nacional en 1964, transfiriéndose en 1982 al gobierno de Andalucía.
Durante Exposición Universal de 1992 se transforma en pabellón real y a partir de 1997 es sede el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.
Merece la pena hacer una visita a este magnífico monumento rodeado de jardines y situado muy cerca del centro histórico, desacralizado su antigua decoración ha sido cambiada por las exposiciones temporales de artistas contemporáneos.
Se entra por el oeste, por la avenida Américo Vespucio. Destacamos:
Puerta de las Cadenas
Puerta de ingreso a la clausura, barroca y muy decorada, donde se encuentran azulejos con el escudo de la orden y del fundador.
Capilla de afuera,
De estilo barroco del siglo XVII, conserva el altar, servía para pobres y enfermos.
Cruzamos juntos a los jardines de Cristóbal Colon y tras pasar una entrada, gótica decorada con azulejos.
Atrio
Un pequeño patio, desde donde podemos apreciar la entrada a la iglesia de estilo gótico del siglo XV, destacar su rosetón de azulejos. En los laterales se encuentran unas galerías, la de la izquierda se exponen diversas piezas arqueológicas y el acceso a la Celda prioral, que constaba de una gran casa de dos plantas con patio central cuadrado de estilo renacentista, y galerías de arcos  sobre columnas de mármol.
A la derecha estaba la casa de los Pickman, sobre la antigua procuración y cocina.
La iglesia
Está fechada en la misma época que la de la Catedral de Sevilla. Su fachada de  gótico con decoración mudéjar y plateresca, rematada con pretil de bellos azulejos. Su interior consta de una sola nave cubierta con bóveda de crucería, destaca la zona del presbiterio, allí la bóveda es de tipo abanico. La decoración interior que se conserva proviene de una reforma cometida en 1614.
Junto a la iglesia encontramos las diferentes capillas.
Entrando a la derecha:
Capilla de Santa Ana. Fue sepulcro de Cristóbal Colón casi 30 años. Es de estilo mudéjar del siglo XV destaca las bóvedas de crucero y cúpula revestida con yeserías barrocas.
A la izquierda.
Capilla Santa Catalina, antigua capilla con bóvedas de aristas policromada del siglo XVII y azulejería plana sevillana.
Capilla de San Bruno. Aquí se encuentra la lápida sepulcral de Alonso de Arcos y estaba la escultura del fundador de la Orden S. Bruno.
Al fondo a la izquierda la Sacristía del siglo XVI, de estilo mudéjar, bóveda octogonal, con yeserías barrocas. En su interior se encuentra la sillería del coro. Durante la invasión de las fuerzas francesas fue la carnicería.
Pasamos a la derecha al Claustrillo mudéjar del siglo XV con finas columnillas de mármol y arcos peraltados. Sus corredores comunican con el Refectorio  la capilla de la Magdalena y Sala del Capítulo. Aquí vivían en comunidad los monjes cartujanos. Destacar la variedad de azulejos y la lápida de Per Afán de Ribera.
En él se encuentran las estatuas orantes de Juana de Zúñiga, viuda de Hernán Cortés, y su hija Catalina, en la actualidad enterradas en el convento de Madre de Dios de la calle Águilas.
Refectorio, con púlpito primitivo y varias capas de pinturas murales. Artesonado  del siglo  XVII y decorado de azulejería.
Capilla de la Magdalena. Primer templo del monasterio en el que todavía se conservan restos de frescos de santa Ana y azulejos de la época renacentista y murales de pintura.
En esta  capilla  podemos ver un azulejo, donde estuvo enterrado el fundador  de la Cartuja, el arzobispo Gonzalo de Mena, hoy en la capilla de Santiago de la Catedral.
Sala del Capítulo, La más espectacular presidida por una imagen de la Virgen con el niño, con una magnífica bóveda y  los sepulcros de la familia Ribera, arcos triunfales con la figura del yacente realizados en 1520. Aquí se alojó la carpintería de la fábrica.
En los alrededores de la iglesia tenemos el Claustro grande, hoy prácticamente desaparecido. Estaba rodeado de las celdas individuales, y podremos ver algunos objetos arquitectónicos originales.
Encontramos también varios edificios de uso industrial con numerosas chimeneas de los hornos de loza.
Se completa con algunas edificaciones aisladas, como son la Capilla de Santa Justa y Rufina, estilo neo-árabe, el mirador sobre el río, norias, albercas y grandes extensiones de terrenos destinados a huertas.
La portada este que linda con el río, antigua entrada a la fábrica,  tiene en el remate pináculos vidriados y decorados con azulejos que datan del siglo XVII y otros más actuales que detallan la fecha de su efímera restauración, el año 1759.
Para su patrimonio artístico pintaron Zurbarán, Murillo, Alejo Fernández y Pedro Roldán. En el siglo XIX fue abandonado por la ex-claustración y posteriormente fue una fábrica de loza.
Tras su restauración, fue sede del pabellón real de la Exposición Universal de 1992. Hoy aloja el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Examen selectividad septiembre 2017

Bramante, San Pietro in Montorio. Renacimiento.
Fusilamientos de la Moncloa o del 3 de mayo de Goya.
Inmaculada de Alonso Cano. Barroco.
La casa de la cascada. Frank Lloyd Wright. Organicismo S.XX

jueves, 29 de junio de 2017

LOS 7 CHAKRAS Y LA CATEDRAL DE SEVILLA


 Resultado de imagen de catedral sevilla

Interesante documento sobre la catedral de Sevilla:
Imagen relacionada
Magia y cábala en la Catedral
La Catedral de Sevilla tiene un número de puertas que no está dejado al azar, un número de puertas que está relacionado directamente con aquello que nos quiere decir, lo que nos tiene que contar, lo que muestra y que pocos saben interpretar. Estas puertas son:
1.- San Cristóbal (Puerta del Príncipe)
2.- Concepción.
3.- Nacimiento o San Miguel.
4.- Epifanía o Puerta de los Palos.
5.- Puerta del Bautismo
6.- Puerta de la entrada en Jerusalén o Puerta de Campanillas
7.- Puerta de la Ascensión.
Siete puertas. Siete son también los agujeros de la cabeza (dos ojos, dos oídos, dos fosas nasales y una boca) que conectan la parte del cuerpo humano que nos capacita para saber (el cerebro) con el exterior. Siete formas de entrar al gran almacén de la sabiduría. Siete son los días de la semana; los días de cada ciclo lunar; las etapas de la vida del hombre se dividen en periodos de siete años; siete son las peticiones del Padrenuestro; siete los pasos que, según la alquimia, son necesarios para lograr la Gran Obra (calcinación, disolución, separación, unión, fermentación, destilación y coagulación); siete son los chakras del cuerpo...

http://elcorreoweb.es/extra/la-catedral-de-sevilla-para-los-ojos-del-iniciado-BA3103740

martes, 13 de junio de 2017

SAN LUIS DE LOS FRANCESES, SAN GIL, BASÍLICA Y ARCO DE LA MACARENA


Arquitectura

Exterior

Exterior de las cúpulas
La fachada es de dos cuerpos y está profusamente decorada como fachada retablo; en ella se alterna la piedra y el ladrillo como materiales de construcción. Está flanqueada por dos torres octogonales. El segundo cuerpo consta de 5 ventanas, la central enmarcadas por columnas salomónicas. Más arriba el Escudo de España coronado por los tres arcángeles.

Interior

Cuenta con una planta de cruz griega. Sobre ella una espléndida cúpula, todo ello sustentado aparentemente por 16 columnas salomónicas. En realidad las columnas salomonicas no soportan el peso de la cupula, se trata de una ilusión, la estructura esta sustentada por cuatro pilares que estan ahuecados para albergar en su interior otras tantas capillas. Mar arriba, en el segundo cuerpo, existe una tribuna con ocho arcos de medio punto y un conjunto de balcones cerrados con celosías sobre los pilares que soportan la cúpula. 1
Interior de la cúpula central de la Iglesia de San Luis, pueden observarse las columnas salomónicas.

Contenido artístico

Retablo central

Retablos

Los retablos que son en su mayor parte tanto en el aspecto escultórico como arquitectónico obra de Duque Cornejo, mientras que la mayoría de las pinturas que se integran en ellos son de Domingo Martínez quien las realizó entre 1743 y 1750.
El retablo mayor está presidido por un lienzo de san Luis (rey Luis IX de Francia) y los seis laterales están dedicados a diferentes santos jesuitas.2
  • Retablo mayor. Está presidido en su calle central por un lienzo de San Luis de la escuela de Zurbarán, una preciosa Inmaculada de Duque Cornejo y un cuadro de la Virgen con el Niño de estilo manierista y autor anónimo, que debió de realizarse a finales del siglo XVI.
  • Retablo dedicado a san Francisco de Borja. El santo se representa portando un cráneo con corona en la mano izquierda para simbolizar el desengaño que sufrió cuando fue comisionado para trasladar el cuerpo de la emperatriz Isabel de Portugal desde Toledo hasta el mausoleo de los Reyes Católicos en Granada. Al abrir el ataúd para identificar el cadáver y contemplar el cuerpo en putrefacción de la emperatriz, quedó muy impresionado, se prometió "nunca más servir a señor que se pueda morir" y decidió dedicar su vida a Dios. Pueden leerse entre otros los emblemas Roseos lvx efvgat alma colores (una luz fecunda disipe los colores rojizos) simbolizado por un paisaje con disco solar y Vitae melioris origo (origen de una vida mejor) simbolizado por ave fénix surgiendo de sus cenizas. 3
  • Retablo dedicado a san Estanislao de Kostka. Es gemelo del dedicado a san Francisco de Borja. El Santo se representa portando el Niño Jesús en sus brazos, para recordar la aparición milagrosa de la Virgen que salvó a San Estanislao de una grave enfermedad, entregándole su hijo durante unos instantes, tras lo cual le manifestó su deseo de que entrase en la Compañía de Jesús. La talla principal encarna el ideal del buen novicio que será recompensando, incluso en vida, por la divinidad. Se intenta recalcar el ejemplo de renuncia a la vida mundana de un príncipe polaco que abandona su posición privilegiada en el mundo, bienes terrenales y familia, para emprender un largo viaje a través de Europa e ingresar como novicio en la Compañía de Jesús. Además de la talla principal, en el retablo se representan numerosas escenas de la biografía del Santo, entre ellas la aparición de la Virgen cuando le pide que ingrese en la Compañía, la aparición de la Trinidad a Estanislao cuando este era solo un niño, su estancia en la cama cuando se encontraba enfermo y se le aparece el Niño Jesús y el episodio en que recibe la comunión de Santa Bárbara. La simbología incluye entre otras representaciones una brújula orientada hacia una estrella y el firmamento estrellado, Plus diligit omnibus unam (la quiere a ella sola más que a ninguna).
  • Retablo dedicado a San Ignacio de Loyola. Es un retablo vitrina en el que se representa San Ignacio arrodillado en el episodio de la cueva de Manresa.
  • Retablo dedicado s San Francisco Javier en el que este se representa recuperando el crucifijo regalo del fundador.
  • Retablo dedicado a San Luis Gonzaga. La imagen principal fue realizada poco después de la canonización que tuvo lugar en 1727, esta talla se considera como una de las más valiosas del templo, siendo destacable el suave movimiento aparente de la escultura como si estuviera mecida por un viento que le transmitiera vida propia.
  • Retablo dedicado a San Juan Francisco Régis

Cripta

Está situada bajo la nave principal y permite observar la sistemática que se empleó en el proceso de construcción. Durante los trabajos de restauración se han rescatado los restos óseos de numerosos cadáveres, la mayoría mujeres, posiblemente monjas, también de niños y varones probablemente jesuitas y novicios.

Capilla Doméstica

Se encuentra en el antiguo noviciado, separada de la iglesia principal y se concluyó previamente a esta, ya que fue bendecida el 23 de junio de 1712. Presenta una única nave y sus dimensiones son más reducidas pues se utilizaba como iglesia privada a la que no tenían acceso los fieles. Está cubierta con una bóveda de cañón sobre arcos fajones y se comunica con la sacristía que cuenta con una bóveda esquifada. Presenta una rica ornamentación que incluye numerosas pinturas, cornucopias de madera tallada, medallones de yeso policromado y un espectacular retablo realizado por Duque Cornejo.4

Retablo de la Capilla Doméstica

Retablo de la Capilla Doméstica realizado por Duque Cornejo
Está inspirado en la figura 71 del primer libro escrito por el hermano jesuita Andrea Pozzo. Se dispone siguiendo una escenografía semitransparante y de contraluz que hace posible transmitir al espectador una sensación de sorpresa y admiración al contemplarlo. El tallado es muy detallista, contando con numerosos temas eucarísticos como racimos de uvas, hojas de cardo y espigas de cereales. La obra en general destaca por la calidad de ejecución y la gran belleza de las esculturas. El diseño responde a una exaltación de la Eucaristía, en el centro se encuentra la imagen de la Virgen María que fue regalada por san Francisco de Borja flanqueada por 2 ángeles, a ambas lados las tallas de Estanislao de Kostka representada con el Niño Jesús en sus brazos y Luis Gonzaga, sobre ellos sendos medallones en los que se encuentran talladas las escenas de la predicación de San francisco Javier y San Francisco de Borja. En el ático del retablo se representa la escena en la que se recibe a Estanislao de Koska en el noviciado de Roma. Sobre la cornisa, pueden contemplarse varias figuras que representan a las virtudes.5

Artistas

Los principales artistas que intervinieron en la creación de la iglesia de San Luis de los Franceses son:

Historia

Su fundación data de la segunda mitad del siglo XIII, o sea, casi inmediatamente después de ser reconquistada la ciudad por Fernando III el Santo, siendo una de las iglesias denominadas alfonsinas, edificadas durante el reinado de Alfonso X el Sabio, El historiador Ortiz de Zúñiga consideró que pudo construirse sobre el solar de alguna antigua mezquita, cuyos restos todavía hoy se conservan en la base de la torre y en la Capilla del Sagrario. Perteneciente al interesante grupo de las iglesias gótico-mudéjares de la ciudad, de su primera época se conservan la cabecera y el tramo transversal.
Pronto sería reformada en el siglo siguiente, cuando se levantaron sus tres naves, las dos portadas góticas de arcos apuntados, una en el lado del evangelio y la otra en el de la epístola, y la torre.
Posteriormente sería remodelada y ampliada en el XVIII, cuando se edificó la capilla transversal, se sustituyeron por otras las viejas techumbres de madera, y se levantó el cuerpo de campanas de la torre. En el siglo XIX se remodeló el presbiterio, y en 1939 se volvieron a cambiar sus techumbres.
Fue transformada a principios del siglo XIV y remodelada en el siglo XVIII. Finalmente fue restaurada en el siglo XX tras ser saqueada y quemada durante los disturbios de 1936, enmarcados dentro de la Guerra Civil Española.
Su estructura en planta es de tres naves de dos tramos cada una, más un cuerpo transversal a modo de crucero, y un ábside poligonal. Las naves se cubren con las habituales armaduras de madera de reciente construcción, mientras que la Capilla del muro de la epístola lo hace con bóveda apoyada sobre trompas. El falso crucero cuenta con un antepresbiterio rectangular en el centro, la torre mudéjar a la izquierda, y la capilla del siglo XVIII a la derecha.

El edificio

Del exterior, uno de los detalles que merecen especial atención por su singularidad se encuentra en su ábside, donde los tradicionales contrafuertes se presentan apoyados sobre columnas de acarreo, esto es, columnas tomadas de otros edificios anteriores para ser aprovechadas en las nuevas obras que se van ejecutando. Al parecer fueron colocadas en tiempos del rey Pedro I el Cruel.
Situada en las proximidades de la muralla de la Macarena, la iglesia está adosada a la basílica de su mismo nombre, y comunicada interiormente con ella a través de un pequeño paso de conexión.
Su estilo corresponde al gótico-mudéjar tan característico en la ciudad. Consta de tres naves y un ábside de nervaduras de piedra; la torre se halla en el lado de la Epístola. En el interior conserva obras de Juan de Espinal, de José Ordóñez y de Francisco Buiza.
En su interior guarda lienzos del siglo XVIII de Domingo Martínez y de Juan de Espinal, así como un crucificado del XVII del círculo de Martínez Montañés. En el presbiterio destaca un viejo zócalo alicatado, con dibujos de temas geométricos, obra de finales del siglo XIII.
Bien de Interés Cultural, la iglesia de San Gil está catalogada como Monumento, y así aparece publicado en la Gaceta de Madrid de fecha 1931.

Hermandades

Actualmente esta iglesia alberga tres hermandades:
  • Hermandad Sacramental, que se encarga de organizar la comunión de impedidos en Tiempo Pascual.
  • Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, que hace una procesión en fechas cercanas al 16 de julio.
  • Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Sevilla-Macarena, que peregrina al Santuario del Rocío en la romería de Pentecostés.
Fue sede de la Hermandad de la Esperanza Macarena de Sevilla desde 1653 hasta el año 1949 en que fue construida la Basílica de La Macarena, actual sede de la hermandad y ubicada junto ella, comunicadas por una puerta.


Historia

El nuevo templo estaba destinado a albergar a las Imágenes Titulares de la Hermandad de la Macarena, que hasta entonces se veneraban en su capilla de la Parroquia de San Gil, incendiada en 1936.1
Su construcción fue iniciada en 1941, cuando el 13 de abril, Pedro Segura y Sáenz, arzobispo de Sevilla, bendijo los terrenos en los que se edificó y colocó la primera piedra del templo; y finalizada el año 1949, siendo bendecida el 18 de marzo por el mismo arzobispo y actuando como padrinos Queipo de Llano y Serafina Salcedo, y consagrada por el cardenal José María Bueno Monreal, arzobispo de la ciudad, el 7 de octubre de 1966.
La obra fue llevada a cabo por el arquitecto sevillano Aurelio Gómez Millán, y se trata de un edificio de una sola nave con capillas laterales.2 El templo obtuvo la dignidad de Basílica Menor por una bula de 12 de noviembre de 1966 concedida por el papa Pablo VI, siendo de este modo el primer templo sevillano en ostentar esta dignidad.

Descripción

Techos de la basílica.

Capilla y camarín de la Macarena

El retablo del altar mayor es de estilo neobarroco y alberga la Virgen de la Esperanza Macarena, una imagen anónima de finales del siglo XVII o principios del XVIII. Fue realizado en 1949 por Juan Pérez Calvo y Rafael Fernández del Toro; la imaginería es del gaditano Luis Ortega Bru y el dorado de Antonio Sánchez. El conjunto tiene una altura de 12 m y se dispone en dos cuerpos y ático que alberga alegorías de las tres virtudes teologales cristianas.2 La decoración del camarín de la virgen fue ejecutada por Fernando Marmolejo Camargo, así como la embocadura de plata del camarín simulando el frente de un paso de palio, en sustitución del anterior obra de Juan Pérez Calvo..

Capilla y camarín de la Sentencia

La primera capilla del lado del Evangelio está destinada al culto de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, una imagen de vestir realizada por Felipe de Morales en 1654. La imagen se sitúa en un altar que el taller de Pérez Calvo realizó en 1951, y es una donación de los funcionarios del Ministerio de Justicia. Está inspirado en el barroco, y compuesto de un cuerpo con tres calles, presidiendo el central el camarín del Señor. La imaginería también es de Ortega Bru, y las calles laterales sostienen cartelas de San Gonzalo y Santa Genoveva, y el conjunto está rematado por un relieve de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad.2

Capilla del Rosario

Es una capilla situada a la derecha del altar mayor en la que se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario con el Niño Jesús, titulares de la Hermandad de la Macarena. Esta imagen procesiona el último domingo de octubre, en una multitudinaria procesión por las calles del barrio.

Altar de la Hispanidad

El altar de la Hispanidad es el último retablo del templo, aunque no en su cronología, situado a los pies en el muro de la Epístola. Fue bendecido en 1959 por el Cardenal Bueno Monreal. Este retablo surgió por parte de la Hermandad como agradecimiento al pueblo sudamericano por la cantidad de donativos que habían enviado para la construcción y embellecimiento de la Basílica. Su diseño y ejecución correspondió al taller de Pérez Calvo. En el mismo se disponen pinturas de las patronas iberoamericanas realizadas todas por el artista sevillano Luis Encina, a excepción de Nuestra Señora de la Altagracia, patrona de la República Dominicana, que fue realizada en cerámica por el artista Enrique Orce.
Preside el altar una pintura de la Virgen de Guadalupe, patrona de México, obra del pintor Joseph Mota en 1703 y donada a la Hermandad por el Padre Feliciano Cortés, Gran Abad de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en México. El resto de imágenes son: Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela; la Virgen de Caacupé, patrona de Paraguay; Santa Rosa de Lima, patrona del Perú; la Virgen de la Divina Providencia, patrona de Puerto Rico; Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina; la Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia; Virgen del Quinche, patrona de Ecuador; Nuestra Señora del Carmen, patrona de Chile y Nuestra Señora de la Altagracia, patrona de la República Dominicana.


Enlace para consultar información sobre la PUERTA DE LA MACARENA de Sevilla: https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_la_Macarena_(Sevilla)

Fuente: wikipedia